sábado, 23 de agosto de 2014

Ukiyo-e. Estampa Japonesa.

Ukiyo-e o también llamada estampa japonesa, es un arte que refleja paisajes y costumbres del Imperio del Sol Naciente. Se descubrió en Europa a finales del Siglo XIX. Las primeras pinturas de Van Gogh eran predominantemente oscuras y solían ser escenas sombrías de la vida campesina, pero cuando se fue a vivir a París con su hermano en 1886, descubrió la variedad de colores característicos del Ukiyo-e y los adoptó para crear sus pinturas.

Algunas características de este arte son las siguientes:

Realismo. Las obras reflejan los paisajes típicos, volcanes, costas, puentes curvos, campesinos en plena faena, etc.
Temática variada: paisajes, teatro Kabuki, barrio de los placeres en Edo (Tokio), escenas cotidianas, etc.
Generalmente son grabados sobre madera.
Estrecha colaboración entre el pintor, el grabador, el impresor y el editor.
Humor y ternura en el tratamiento de los temas.
Dibujo nítido y seguro.
Colorido variado e intenso.
• Las temáticas relacionadas con la vida cotidiana, actividades
comunes y corrientes, no temas históricos, sino imágenes del
teatro, de la calle y reuniones sociales o labores domésticas.
• El paisaje en sus diferentes estaciones del año. El ciclo de
la naturaleza.
• El color plano, puro.
• La línea, con sus diferentes matices para destacar el volumen
de las figuras, sin necesidad de sombrearlas, resaltando
de esta manera el color puro.
• Búsqueda de alternativas a la perspectiva tradicional del
punto de fuga.
• El encuadre fotográfico (el motivo principal no centrado), rápido,
fugaz, con impresión de movimiento.

GRAN OLA DE KANAGAWA. Hokusai.

Tema conocido como símbolo de Japón.. En un océano encrespado se eleva amenazante una gigantesca ola (comunes allí). La espuma rizada salpica las embarcaciones hasta llegar casi a hacerlas zozobrar. El cielo gris denota tormenta y la referencia terrestre es el famoso Fujiyama, perfecto cono volcánico nevado que se yergue majestuoso. En el ángulo superior izquierdo aparecen los signos de escritura comunes en los grabados japoneses.




Artistas reconocidos por la estampa japonesa: Katsushiko Hokusai e Ichiryusai Hiroshige.

Grabados de estampa japonesa...
"Ueno Kiyomizu yori Shinobazu no chôbô [Panorama del lago Shinobazu desde el templo Kiyomizu, en Ueno]" Toyohara Chikanobu (Yôshû Chikanobu) Grabado en madera a la fibra, nishiki-e, 350 x 235 mm (tríptico) 1894 Madrid, Museo Nacional del Prado
"Ueno Kiyomizu yori Shinobazu no chobo (Panorama del lago Shinobazu desde el templo Kiyomizu en Ueno)" Toyohara Chikanobu (Yóshu Chikanobu) Grabado en madera a la fibra, nishiki-e, 350 x 235 mm (tríptico) 1894.




"Cortesana" Utagawa Toyokuni (Toyokuni ga) Grabado en madera a la fibra, nishiki-e, 390 x 265 mm (ôban) c. 1810 - 1820 Madrid, Museo Nacional del Prado
 "Cortesana" Utagawa Toyokuni (Toyokuni ga) Grabado en madera a la fibra, nishiki-e, 390 x 265 mm (ôban) c. 1810 - 1820.


"Ryôgoku hanabi no zu [Fuegos artificiales en el puente de Ryôgoku]" Utagawa Kuniyasu (Kuniyasu ga) Grabado en madera a la fibra, nishiki-e, 370 x 775 mm (tríptico) c. 1820 Madrid, Museo Nacional del Prado
"Ryôgoku hanabi no zu [Fuegos artificiales en el puente de Ryôgoku]" Utagawa Kuniyasu (Kuniyasu ga) Grabado en madera a la fibra, nishiki-e, 370 x 775 mm (tríptico) c. 1820.


Dos jóvenes mujeres con abanico, Kitagawa Utamaro (Utamaro hitsu), Grabado en madera a la fibra, nishiki-e, 325 x 220 mm, c. 1790 - 1800, Madrid, Museo Nacional del Prado
Dos jóvenes mujeres con abanico, Kitagawa Utamaro (Utamaro hitsu), Grabado en madera a la fibra, 
nishiki-e, 325 x 220 mm, c. 1790 - 1800.

Madrid, Museo Nacional del Prado.

sábado, 16 de agosto de 2014

Francisco Goya

Goya (Fuentedetodos, España, 1746-Burdeos, Francia, 1828) fue un pintor y grabador español talentoso y reconocido, fue muy importante es su época. De pequeño aprendió con su Padre el oficio de dorador, pero con el tiempo se dio cuenta de que su habilidad era ser pintor. Trabajó en la Real Fabrica de Tapices en 1775 y realizó sesenta y tres cartones con escenas idílicas y de la vida cotidiana. Ingresó a la Academia de San Fernando y en 1789 fue nombrado pintor de corte por Carlos IV. En el año de 1799 pintó el retrato "La Familia de Carlos IV" además de La condesa de Chinchón, La maja vestida y La Maja desnuda. Goya termina en 1799 su serie de grabados titulada "Los Caprichos" (ochenta y dos aguafuertes) donde incluye temas de la sociedad civil y religiosa de la época. En 1808 trabajo para Napoleón Bonaparte y realizó obras como El 2 de mayo y los Fusilamientos del 3 de mayo. De 1810 a 1814 realizó sesenta y seis grabados de Los Desastres de la Guerra. Después de unos años cayó en desgracia por haber trabajo con Bonaparte ya que fue la restauración de Fernando VII y en 1815 se retiró de la vida pública. En 1819 experimentó una recaída en la misteriosa enfermedad que en 1792 lo había dejado completamente sordo, en esta etapa pintó catorce murales de gran tamaño, llamados como Pinturas Negras. En 1824 se trasladó a Burdeos y antes de su muerte pintó La Lechera de Burdeos y algunos otros retratos, muere en 1828.
A mi punto de vista, las dos series de grabados que se expusieron en el Clavijero (Los Caprichos y Disparates) son demasiado interesantes y asombrosas, el mensaje que transmite cada grabado es muy intenso, ya que en la época que realizó Goya "Los Caprichos" era una etapa en la que se estaba dando la Revolución Francesa, fue un tiempo en el que las ideas eran muchas y las rebeliones también, así que los pintores y artistas plasmaban ese sentimiento de desesperación y guerra de la sociedad. Cada elemento plasmado en los grabados significa algo que está relacionado con la vida cotidiana.


Los grabados de la serie Los Caprichos están numerados, hechos con aguafuerte, aguatinta y retoques de punta seca sobre papel, miden 45.5 x 31.4 cm y son del año 1799.


N°3 Que viene el coco.
N° 10 El amor y la muerte.
N° 20 Ya van desplumados.
                                       

N° 21 ¡Cuál la descañonan!
N° 43 El sueño de la razón produce monstruos.
                                       

N° 60 Ensayos.

N° 65 ¿Dónde va mamá?
N° 75 ¿No hay quien nos desate?
 De la serie de Los Disparates los grabados se produjeron entre 1915 y 1819, hechos con la misma técnica que Los Caprichos, aguafuerte, aguatinta y punta seca sobre papel, cada grabado mide 50 x 32.5 cm.

Disparate de miedo.
Disparate volante.


La lealtad.

Modo de volar.

Los ensarcados.


viernes, 8 de agosto de 2014

Mi nombre es Janetzi Fernanda Vargas Camacho. Cursé la preparatoria en el CEDART "Miguel Bernal Jiménez". Yo decidí estudiar Arte y Diseño porque es una carrera que me apasiona. Quiero crecer como persona y como artista en todos los sentidos, superarme día a día, el arte y el diseño son conceptos que formaran siempre parte de la vida y yo quiero formar parte de eso también.

Janetzi Vargas

Grabado Punta Seca
Grabado con placa de cobre.
Estas dos imágenes son grabados que realice hace tiempo, con diferentes técnicas.