sábado, 27 de septiembre de 2014

Alfedo Zalce

Alfredo Zalce - Galeno Aprovechado
Galeno Aprovechado.

Alfredo Zalce Torres nació el 12 de enero de 1908 en Pátzcuaro, Michoacán. Cursó artes plásticas en la Academia de San Carlos, aprendió técnicas de pintura, perspectiva, dibujo, anatomía e historia del arte a través de profesores como Juan Pacheco, Leandro Izaguirre, Sóstenes Ortega, Carlos Dublán y José María de Lozano. En 1930, fundó la Escuela de Pintura de Taxco, Guerrero, Durante ese mismo periodo, Zalce pintó un fresco en el exterior de una escuela primaria en la provincia de Ayotla, junto a Isabel Villaseñor.
Dos años después, montó su primera exposición en la Galería José Guadalupe Posada y realizó frescos en la Escuela para Mujeres en la Ciudad de México.
Además, se desempeñó como profesor de dibujo en diversas escuelas primarias de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de 1932 a 1935. Los protagonistas de sus creaciones son los paisajes, los mercados rurales, las mujeres indígenas y los animales de la región.
Zalce fue uno de los pocos artistas que pintó por gusto y no por fama ya que se negó, en dos ocasiones, en 1990 y 1998, a recibir el Premio Nacional de Ciencias y Artes, considerado el más alto reconocimiento a los artistas del país. Fue hasta el año 2001, cuando aceptó recibir el premio.
Además de murales, creó otras obras en distintos materiales y técnicas como el óleo, el acrílico, el batik, el lápiz, la tinta, la acuarela, el grabado, la serigrafía, el bronce, la piedra, el pastel, la cerámica y el monotipo.
De igual forma, en 2001 la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo le otorgó un doctorado Honoris Causa. Murió el 19 de enero del 2003 en la ciudad de Morelia.


Alfredo Zalce - Cerro A La Orilla Del Mar
Cerro a la orilla del mar.
El Museo de Arte Contemporáneo “Alfredo Zalce” (MACAZ) se encuentra en el Bosque Cuauhtémoc, a un costado de la Avenida Acueducto, en el Centro Histórico de Morelia. Cuenta con ocho salas de exhibición, una permanente con obras del artista michoacano Alfredo Zalce Torres, y siete temporales, en las que se presentan exposiciones del arte contemporáneo nacional e internacional.
"Acróbata", Museo de Arte Contemporáneo "Alfredo Zalce"
Acróbata.


Grabados.

Alfredo Zalce -  En El Muelle
En el muelle.
LA DICTADURA PORFIRIANA EXALTA DEMAGOGICAMENTE AL INDIGENA. 1910. Con motive de les fastuosas festividades del primer Centenario de Independencia de México, los científicos y favoritos del régimen quisieren aparentar ante los extranjeros visitantes un entrañable amor por los indígenas. Por las calles capitalinos se organizaron desfiles de danzantes y de carros alegóricos, mientras en los campos el indígena se moría de hambre.



LA REVOLUCON Y LOS ESTRAGOS. Porfirio Díaz tuvo la ingenuidad de querer combatir a las revolucionarios adictos al Plan de San Luis Potosí, desde una mesa colocada en la terraza del Castillo de Chapultepec. Tal es la verdad. Colocó un mapa y con soldaditos de plomo quería indicar los movimientos que sus tropas deberían hacer para derrotar al enemigo. El resulto de su estrategia fue que los revolucionarios cayeron sobre Ciudad Juárez y él tuvo que salir apuradamente hacía Europa, de donde no volvió jamás.



EL CRIMINAL VICTORIANO HUERTA SE ADUEÑA DEL PODER. `I9 DE FEBRERO DE `I9I3. . El dipsómano Vicioriano Huerta llego al Palacio Nacional y se hace nombrar Presidente de Ia República. Colaboran con él José Mario Lozano, Querido Moheno, Nemesie Garcia Naranjo, Olaguibel y otros intelectuales reaccionarios. Por fortuna, la usurpación es derrotado en algunos meses, debido a que el pueblo mexicano se levanta en armas para encarrilar nuevamente al país por senderos constitucionales.

116 MEXICO EN LA GUERRA: LOS BRACEROS SE VAN A ESTADOS UNIDOS.
grabado por Alfredo Zalce y Leopolodo Méndez
Tanto en los frentes de batalla, tal es el caso del Escuadrón 201, como en la retaguardia, México cooperar para hacer posible el rotundo triunfo de las Naciones Unidos. Fiel a sus compromisos, nuestro Gobierno envió al vecino país del Norte a miles de campesinos procedentes de todas partes de la República, quienes trabajaron en los campos agrícolas estadounidenses que abastecieron a los soldados aliados en los frentes de batalla.





http://zalce.com/rev/grabados.html


viernes, 5 de septiembre de 2014

Leopoldo Méndez

Leopoldo Méndez (1902- 1969) fue un importante y reconocido artista plástico mexicano, considerado como el grabador más importante del México Contemporáneo y uno de los más sobresalientes en la primera mitad del siglo XX. Sus trabajos tenían una temática relacionada a su activismo social y político, clases trabajadoras y guerra, apoyando y promoviendo los ideales de la Revolución Mexicana y en contra del fascismo de los años 30. Se dice que es el sucesor del artista gráfico José Guadalupe Posada a quien Leopoldo admirada profundamente. Él creía que los artistas deberían trabajar colectiva y anónimamente para el beneficio de la sociedad.

Grabados de Méndez.
El guerrillero de la armónica 
Grabado, madera al hilo22.8 x 17.9 cm.

A cuál más afinado  (1932) 
Grabado, madera de hilo
Imagen: 14.8x15.1 cm.
Papel: 29.9x42.6 cm.

Reformismo  (1936) 
Grabado, linóleo
Imagen: 11.3x15.7 cm.
Papel: 31.7x23.5 cm.


Muerte  (1947) 
Grabado, madera de pie
Imagen: 14.3x20.1 cm.
Papel: 16.5x21.6 cm.

En mi punto de vista yo pienso que los grabados de Leopoldo son demasiado impactantes en el contexto socio-político por el que pasan los artistas y la población, lo asimile un poco como el estilo que tenían los muralistas, por hacer esa revelación de lo que pensaba el pueblo, de sus creencias e ideologías. 
La temática de expresar movimientos y situaciones socio-políticas en el arte es una forma de retratar lo que se vive realmente, me parece muy interesante que algunos artistas usen esta estrategia y que tengan este estilo tan peculiar de expresarse. Me encanto el detalle en el tallado sobre la madera, las líneas que van en varios sentidos figurando la piel o las texturas y las expresiones de las personas. El uso de la calavera por ejemplo en el grabado de Muerte me recordó precisamente a Lupe Posada y los grabados de Leopoldo que añadí a esta nota son los que me transmitieron un mensaje más profundo.